lunes, 23 de noviembre de 2015

Tiempo de Leer

Tiempo de leer es una apuesta que nace en la Universidad Distrital por realizar una concientización acerca de la importancia de la lectura y como esta moldea nuestras formas de ver el mundo. El material audiovisual tiene grandes objetivos pedagógicos dentro del marco ya que la sociedad como se nos manifiesta actualmente esta claramente influenciada y tratada por los medios audiovisuales y los sujetos que de ella componen son básicamente sujetos visuales (todo les entra por los ojos).




El objetivo del producto es, establecer una relación en términos de aproximación entre los objetivos del área de literatura en su forma de interpretación y los estudiantes para que sirva de base visual para entrar a tratar temas de la literatura utilizando unos elementos más didácticos.
El Por qué, viene defendido pensando en la facilidad que los estudiantes tienen del manejo y la interpretación de los medios audiovisuales, por ende se acerca mas a los estudiantes a la literatura y se puede dialogar primero sobre las interpretaciones del mismo.


La lectura como un medio de desarrollo.

En nuestra propuesta desarrollamos un espacio de reflexión sobre algunos aspectos de sensibilización al hecho de la lectura. De esta manera hemos de desarrollar un film que haga alusión al que sentir cuando se lee. Nuestro video por estar dirigido a jóvenes, propone una oportunidad para que cada alumno reflexione sobre cómo se está enfrentando a un texto, o a la literatura misma.

Nuestra propuesta hace un llamado al leer, pues en estos tiempos de olvido de sí mismo es “Tiempo de leer”


¿Por qué la lectura?

La lectura como el acto del acercamiento al libro, como la necesidad que tiene  ser humano de buscarse y encontrarse a sí mismo en otros. Hemos de manejarlo como subtema pues es solo una parte de las dos que complementa nuestra propuesta reflexiva. Impulsando la creatividad y a imaginación de los estudiantes.


¿Por qué la reflexión sobre lo leído?

Vemos que es necesario crear un espacio que permita pensar si lo que hemos de leer nos es de utilidad. Toda lectura debe brindar una especie de pensamiento para la reflexión sobre algunos caracteres de la vida. Por lo tanto se hace importante la reflexión como un subtema que se complementa con el hecho de leer, y de esta manera crear el espacio de sensibilidad sobre lo leído.


¿Cómo presentar la propuesta?

Nuestra propuesta se fundamenta en un film sin diálogos, lo cual propone un ambiente de muchas más presuposiciones por parte del receptor. Intentamos de manera clara a partir de los colores mostrar el matiz de la situación, entonces veremos como al principio se forma una acción cotidiana, tal vez simple y sin ninguna relevancia importante, y después de centraros en la cabeza del lector, de su reproducción textual, vemos como se añade un color mucho más fuerte señalando ese exagerado momento de locura que deseamos plantear.

La música juega un papel fundamental en nuestra propuesta, por que al igual que el color, desarrolla los matices cambiantes que el vídeo propone. En este caso escucharemos una música muy cotidiana, luego algo de tragedia y al final una demencia que deseamos trasmitir. El toque final la da nuestra frase que es donde se desarrolla el planteamiento reflexivo.


Nivel de profundidad:

Nuestra profundidad se desarrolla fundamentalmente en tres partes en nuestro film. En primer lugar presentamos el hecho de la lectura como algo muy cotidiano, algo muy normal que todo mundo puede hacer. En segundo lugar vemos como la lectura trasporta a nuestro lector a otros mundos, a unas maneras de pensar y de reflexionar, y finalmente cuando nuestro lector termina su texto, vemos como su demencia hace alusión a ese sentido que queremos expresar sobre el hecho reflexivo sobre leer. Dando así cuenta que la lectura no es un hecho tan normal como se muestra al comienzo. Cualquiera puede leer, pero pocos pueden reflexionar.


Limitaciones del medio: que problemas o necesidades no resuelve:

Una de las limitaciones del medio que proponemos, es que no resuelve el problema de la forma en que cada uno de los receptores lee. A pesar que nuestro tema fundamental es este, este film solo crea un espacio propicio para la reflexión no para garantizar una acción previa.

Por otro lado, la manera exagerada en que presentamos esta propuesta, puede que se mal interprete o que sea fácilmente criticada, en el sentido que, muchas personas desarrollan una mirada muy literal de lo visto.

No substituye además a ningún profesor, esto es solo una propuesta de articulación de una propuesta que puede mejorar la interpretación lo que a su vez puede moldear el nivel creativo y de aprendizaje de los estudiantes.


¿Por qué abordar el tema?

Actualmente, actividades dirigidas hacia el crecimiento personal y hacia el fortalecimiento de la creatividad se han visto limitadas o dejadas de lado, ahora los jóvenes posmodernos se sumergen en otras actividades para evadir la realidad de los consume, tales como el licor, las drogas y la llamada “farra”, estas “salidas” están directamente relacionadas con La modernidad líquida expuesta por Bauman, en donde se nos muestra la fragilidad de la realidad en tanto somos seres cambiantes y en constante movimiento, comparados con el estado líquido inconstante y variable.

Desde esta perspectiva, nos preocupamos por las actividades que parecen estar restringidas a los ámbitos escolares, pues es allí donde los niños y jóvenes pueden tener un poco de contacto con la lectura pero una vez fuera del espacio académico, ésta queda olvidada. Como profesores en formación sabemos que para generar conocimiento debemos primero recibir información que luego será procesada y transformada, la principal fuente de información ha sido y sigue siendo la lectura. Gracias a ella conocemos e interpretamos de diversas maneras el mundo.

Para lograr un acercamiento a la lectura, en el corto se expresa una función emocional, se trata de afirmar que la lectura produce en nosotros determinados sentimientos y por ello nos centramos en lo que el sujeto siente después de leer, escogimos el vídeo musical Do the evolution de Pearl Jam ya que es una serie de imágenes sugestivas que el lector se puede estar imaginando al leer un texto sobre la “evolución” y lo que ella ha generado en la humanidad, finalmente el lector al terminar de leer, se encuentra ante sentimientos desoladores y desesperanzadores causándole infinita perturbación. Es con este cortometraje que motivamos al receptor a leer, primero por lo que va a sentir, y segundo por lo que la lectura le puede aportar a su ser subjetivo.  El poder crear imágenes dentro de nuestra mente es elevar nuestra creatividad y generar dentro de nosotros una capacidad de ilusión y de, alguna manera, materializar todo dentro de nosotros, ver un mundo adecuado sólo por nuestros conocimientos previos y jugar con ese mundo. Deseamos pues, con el trabajo hecho, tratar de sembrar alguna duda y posterior respuesta en el receptor con el hecho de acercarse a la lectura y así, interesarse por nuevas formas de “escape” que resignifiquen la realidad.

Con respecto a las otras alternativas, vemos que la motivación hacia la lectura es subjetiva, como la lectura misma, por eso el método más “universal” por así llamarlo, sería el video o la secuencia de imágenes que brindan un patrón de interpretación que el lector puede leer según su experiencia, pero de igual manera limitando un poco esa lectura, ya que las imágenes son claras y siguen un camino. Es por ello que las otras alternativas pueden quedar muy limitadas con respecto a este tema.

No hay comentarios:

Publicar un comentario