lunes, 23 de noviembre de 2015

Más que música

Más que música es una apuesta que nace en la Universidad Distrital por realizar una concientización por aquello que, de común acuerdo conmigo mismo y con mi entorno social, acepto como favorable y decido escuchar.





Nuestro objetivo con este filminuto es evidenciar, cómo la música configura los rasgos de identidad en la llamada “cultura de masas”. Centrados en las ideas de Jesús Martín-Barbero,  la propuesta se enfoca en crear una serie de choques, los cuales extraigan a las personas de la zona de confort “cultural” en la que comúnmente se encuentran, para intentar evidenciar los discernimientos  en la configuración de la identidad entre personas que presencian diferentes tipos de manifestaciones de la vida social construida por todos a través del discurso.


Según las ideas del autor anteriormente mencionado, la música es fuente fundamental de la configuración del comportamiento, por lo cual, es una poderosa herramienta mediática, usada en la comunicación para establecer roles sociales específicos, así por ejemplo, se reconoce a la sociedad dependiendo del tipo de mediación que manejan públicamente, en este sentido, se distinguen tres tipo de “culturas”: folclor, cultura popular (cultura de masas) y cultura elitista.

La industria cultural entiende este tipo de diferencias y hace uso de la música popular, masiva y mediatizante para generar una globalización comercial de lo que se denomina “culturas mediatizadas”: una manera de vender perspectivas de mundo. Esto nos invita a reflexionar acerca de qué ocurriría si dos culturas diferentes chocan simbólicamente.

Con nuestra propuesta queremos generar esa pugna para crear espacios de desequilibrio en cierto contexto, que nos invite a pensarnos de manera distinta frente a la forma como nos definen los medios. Pero vale hacer la aclaración de que no es nuestro objetivo vulnerar ningún tipo de contexto, mas bien queremos yuxtaponerlo para generar una herramienta pedagógica de reflexión, que nos sirva para hacer de todos los medios, medios fríos desde el punto de vista de Mcluhan, es decir, medios, los cuales no se sobrepongan en nuestra propia incidencia comunicativa y cultural, sino que nos den la oportunidad de establecer pautas re-flexivas en la pre-ocupación de nosotros mismos para configuración a la que se anhele por convicción propia.

Los roles sociales y las relaciones de poder como Foucault lo propone, tendrían un giro inesperado si los “distintos choques” que se presentan, se tomaran como parte constituyente de la cultura, en lugar de “opuestos”, se generaría crecimiento común con ayuda del discurso, si aceptáramos que no es lo mismo lo contrario que lo contradictorio. Las pugnas y los problemas sociales no nos afectarían tanto si comprendiéramos la importancia de formarnos a partir de elementos elaborados para nuestro pensamiento (no de los mediatizados), y si comprendiéramos que los “otros”  tipos de configuración son otra forma de realidad que hace parte de nuestro ambiente común.

No hay comentarios:

Publicar un comentario