lunes, 23 de noviembre de 2015

Donde viven los monstruos

Donde viven los monstruos


“Donde viven los monstruos (título original en inglés Where the wild things are) es un libro infantil escrito e ilustrado por Maurice Sendak. El libro fue publicado en 1963, siendo condecorado con la Medalla Caldercotten 1964. También ganó el Boston Globe-Horn Book Award y fue un libro notable de la ALA (American Library Association, Asociación de Bibliotecas Americanas).”
Tomado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Donde_viven_los_monstruos

Utilizamos a modo de ejemplo la narración oral de esta historia para iniciar a desenmarañar que es aquello de la narración oral y sus posibles inclusiones en el campo de la creatividad y el aprendizaje. Así, tenemos que entender que la narración oral es inherente a la evolución del ser humano, la historia busco la manera de ser contada y trasmitida para la supervivencia del ancestro más antiguo del hombre, inicialmente, nos imaginamos, algunos sonidos golpeando objetos o algunas partes de sus cuerpos, pasando por algunos pictogramas, jeroglíficos y alfabetos. La evolución del hombre así pues marca la evolución del sistema de trasmisión de información sin el cual la ciencia no hubiese sido posible pues al transmitir la información conocida a una nueva generación, esta no tenía que iniciar un proceso investigativo desde cero sino que a corta edad podía aprender lo conocido socialmente e indagar desde allí para refutar, continuar o descubrir nuevas maneras de ver e interpretar la realidad y el mundo.

Una de las maneras en las que el conocimiento podía trasmitirse fue mediante la creación de la escuela, escuela en la que el conocimiento de la humanidad se reducía de tal manera que los niños pueden adquirir el conocimiento científico, a pesar de ello al realizarse esta transición,  la escuela rompió con el sistema que parecía componerse de interlocutor – mensaje – interlocutor (al mejor estilo de Sócrates) dejando así un emisor – mensaje – receptor (profesor – conocimiento - alumno), aclarando que el interlocutor es aquel que tiene la capacidad propositiva de responder y preguntar, el emisor (siendo el único que posee el conocimiento y el receptor (aquel que escucha y acepta como verdad absoluta lo que otro propone). La escuela del siglo XXI olvido el papel que la narración oral desempeño y la limito a una herramienta empleada en esa dirección unilateral.

Como lo expresa María Cristina Tamayo en “La enseñanza de la narración oral de cuentos: gradación de perspectivas” el papel de la narración oral “…permite que el escolar descubra nuevas experiencias basadas en el ejercicio de percepción auditiva y la propia expresividad musical” y las funciones propias del narrador entonces serán las de contribuir “…en la tarea de socializar, informar, aprendizaje de valores… influencia distinta según la clase de sociedad sobre la que se ejerce”. Entonces ¿qué hacer para posibilitar la inclusión de estos saberes orales en la escuela?, podemos plantear un análisis espacial de las escuelas, según la aproximación real que te ha obtenido en las prácticas académicas, aunque también realizando un recorrido por la vida académica de las instituciones académicas a las que se ha pertenecido y se nota que la distribución de las aulas y sus alumnos individualiza a los cuerpos en cada una de las sillas/mesas de trabajo en el que la misma disposición (postura) del cuerpo da a quien ejerce el poder (maestro) la seguridad de que es atendido. Otro punto a resaltar es la separación de cuerpos que son juntos “un desastre” de estudiantes pues según las capacidades/conocimientos de ellos, quien ejerce el poder en el aula los separa o une dependiendo de su lugar de enunciación y su interés al manejo del aula, esto no es propicio para que el aula sea atendida de manera espontánea, creativa y la coerción ejercida lo que realiza es la castración del interés por el uso de la palabra del otro.

Desde el papel que se juega en la escuela se puede realizar una reflexión sobre la posibilidad de cambio en el relacionamiento con los cuerpos de las otras y otros que se encuentran en el aula, cambios en el orden del juego, la literatura, la narración e identidad, las artes plásticas, la comunicación, la escritura y lectura.

1. El juego: se enseña a los maestros en formación como una posibilidad de acercamiento a un conocimiento que es más dinámico y en cierta medida más propicio para la aprehensión de conocimientos en el aula, sin embargo en la práctica se encuentra que éste no es tomado en cuenta, los cuerpos de los otros son normativizados en términos de disciplina para cumplir con el desarrollo de una temática en clase, la narración oral allí es transversalizada por una idea de orden, este espacio realmente se pierde. Las nuevas perspectivas educativas reivindican en teoría el juego como espacio de reflexión, ciencia y comunicación.

2. La literatura: la literatura tiene problemas de base, su enseñanza no es más que un medio para enseñar historia, biografías o gramática, casi nunca con un fin que consideraría realmente literario, los textos son tomados como castigo (leer es una penitencia) y el aula se pierde de la maravilla del placer de la lectura, en otros casos se asume la lectura de textos que suenan poco interesante, o que son poco coherentes con las necesidades y gustos del estudiantado. Falta la presencia de ciertos recursos que hagan que suene como un texto y no como una serie de oraciones desconectadas.

3. La narración e identidad: tal vez el reconocimiento propio y de los demás no es un objetivo propicio para el manejo del aula, pues prolifera la búsqueda de un desarrollo curricular temático. La posibilidad de generar un cambio en este punto es algo de suma importancia tanto por objetivos sociales (narraciones de conflicto) como por el hecho de reconocernos a nosotros mismos para humanizar a los otros.

4. Las artes plásticas: las artes plásticas parece que no tienen trascendencia en el aula de hoy debido a políticas sociales en las que lo productivo prima y el arte no es productivo para un desarrollo económico, el cambio estaría dado en dar espacio para que desde el aula se desarrollen proyectos artísticos que dinamicen el aula, acerquen a los conocimientos y creen reflexiones que partan de los otros.

5. La comunicación: parte fundamental para la vida pero que no se maneja en las aulas como primordial sino como un medio, extrañamente en la sociedad de las nuevas comunicaciones está tan naturalizada que se toma como parte de un conocimiento universal sobre el cual no se trabaja. Lo más parecido a esto que se ve en la mayor parte de aulas es la obligatoriedad de trabajos en grupos previamente establecidos por quien ejerce el poder. Esto no genera realmente algún interés comunicativo real por parte del estudiantado.

6. La escritura y la lectura: son igualmente utilizados como medios, no como fines, además de que existe una naturalización en ambas y por ende son poco trabajadas en el aula, las lecturas de los otros pueden contribuir bien manejadas a unas nuevas reescrituras que ejerciten no solo esto sino su entendimiento sobre el mundo y las representaciones de narrativas e identidades que dejaran de individualizar en la escuela.

La atención a estos puntos pueden ser puntos para re-construir posibilidades de estrategias didácticas que desde las distintas aulas contribuyan al desarrollo y conocimientos de los estudiantes además de propiciar la construcción de la interculturalidad puesto que de la mano con el punto 3 (la narración e identidad) que a su vez ya relacione directamente con el 6 (la escritura y la lectura), estos ayudarían a reconocer esos otros no como extraños, ajenos o perversos, sino como diferentes pero iguales lo que construiría una interculturalidad y el respeto por la palabra, por el poder y los significados que se tiene desde distintas cosmovisiones. En la escuela esta interculturalidad no existe y generalmente los rasgos distintivos son suprimidos o “invisibilizados” en busca de una falsa igualdad. La memoria es otro gran beneficiario puesto que actualmente se maneja como una herramienta naturalizada que impide ver las relaciones entre los sujetos históricos y actuales lo que aumenta el desconocimiento de sí mismo y de los otros (solo tenemos conciencia de nuestro presente, parece no interesarnos nuestro pasado ni las historias de partan de allí).

De no incluirse estas nuevas formas de ver el mundo de la narración, los beneficios que aquí se atañen, y las ideas que aquí se proponen quizás se pierdan en el tiempo, la necesidad de plantear en una mesa la discusión acerca de la importancia o no de estos temas atañen incluso al proceso de paz que actualmente se desarrolla en nuestro país. Los valores, las aptitudes y demás objetivos que se logran a través de la enseñanza de la escritura, la narración y la literatura en cada uno de los agentes sociales son determinantes para el desarrollo de la sociedad y del conocimiento, propiciar los espacios es el reto de las instituciones escolares y los agentes que en ella intervienen.

Más que música

Más que música es una apuesta que nace en la Universidad Distrital por realizar una concientización por aquello que, de común acuerdo conmigo mismo y con mi entorno social, acepto como favorable y decido escuchar.





Nuestro objetivo con este filminuto es evidenciar, cómo la música configura los rasgos de identidad en la llamada “cultura de masas”. Centrados en las ideas de Jesús Martín-Barbero,  la propuesta se enfoca en crear una serie de choques, los cuales extraigan a las personas de la zona de confort “cultural” en la que comúnmente se encuentran, para intentar evidenciar los discernimientos  en la configuración de la identidad entre personas que presencian diferentes tipos de manifestaciones de la vida social construida por todos a través del discurso.


Según las ideas del autor anteriormente mencionado, la música es fuente fundamental de la configuración del comportamiento, por lo cual, es una poderosa herramienta mediática, usada en la comunicación para establecer roles sociales específicos, así por ejemplo, se reconoce a la sociedad dependiendo del tipo de mediación que manejan públicamente, en este sentido, se distinguen tres tipo de “culturas”: folclor, cultura popular (cultura de masas) y cultura elitista.

La industria cultural entiende este tipo de diferencias y hace uso de la música popular, masiva y mediatizante para generar una globalización comercial de lo que se denomina “culturas mediatizadas”: una manera de vender perspectivas de mundo. Esto nos invita a reflexionar acerca de qué ocurriría si dos culturas diferentes chocan simbólicamente.

Con nuestra propuesta queremos generar esa pugna para crear espacios de desequilibrio en cierto contexto, que nos invite a pensarnos de manera distinta frente a la forma como nos definen los medios. Pero vale hacer la aclaración de que no es nuestro objetivo vulnerar ningún tipo de contexto, mas bien queremos yuxtaponerlo para generar una herramienta pedagógica de reflexión, que nos sirva para hacer de todos los medios, medios fríos desde el punto de vista de Mcluhan, es decir, medios, los cuales no se sobrepongan en nuestra propia incidencia comunicativa y cultural, sino que nos den la oportunidad de establecer pautas re-flexivas en la pre-ocupación de nosotros mismos para configuración a la que se anhele por convicción propia.

Los roles sociales y las relaciones de poder como Foucault lo propone, tendrían un giro inesperado si los “distintos choques” que se presentan, se tomaran como parte constituyente de la cultura, en lugar de “opuestos”, se generaría crecimiento común con ayuda del discurso, si aceptáramos que no es lo mismo lo contrario que lo contradictorio. Las pugnas y los problemas sociales no nos afectarían tanto si comprendiéramos la importancia de formarnos a partir de elementos elaborados para nuestro pensamiento (no de los mediatizados), y si comprendiéramos que los “otros”  tipos de configuración son otra forma de realidad que hace parte de nuestro ambiente común.

Tiempo de Leer

Tiempo de leer es una apuesta que nace en la Universidad Distrital por realizar una concientización acerca de la importancia de la lectura y como esta moldea nuestras formas de ver el mundo. El material audiovisual tiene grandes objetivos pedagógicos dentro del marco ya que la sociedad como se nos manifiesta actualmente esta claramente influenciada y tratada por los medios audiovisuales y los sujetos que de ella componen son básicamente sujetos visuales (todo les entra por los ojos).




El objetivo del producto es, establecer una relación en términos de aproximación entre los objetivos del área de literatura en su forma de interpretación y los estudiantes para que sirva de base visual para entrar a tratar temas de la literatura utilizando unos elementos más didácticos.
El Por qué, viene defendido pensando en la facilidad que los estudiantes tienen del manejo y la interpretación de los medios audiovisuales, por ende se acerca mas a los estudiantes a la literatura y se puede dialogar primero sobre las interpretaciones del mismo.


La lectura como un medio de desarrollo.

En nuestra propuesta desarrollamos un espacio de reflexión sobre algunos aspectos de sensibilización al hecho de la lectura. De esta manera hemos de desarrollar un film que haga alusión al que sentir cuando se lee. Nuestro video por estar dirigido a jóvenes, propone una oportunidad para que cada alumno reflexione sobre cómo se está enfrentando a un texto, o a la literatura misma.

Nuestra propuesta hace un llamado al leer, pues en estos tiempos de olvido de sí mismo es “Tiempo de leer”


¿Por qué la lectura?

La lectura como el acto del acercamiento al libro, como la necesidad que tiene  ser humano de buscarse y encontrarse a sí mismo en otros. Hemos de manejarlo como subtema pues es solo una parte de las dos que complementa nuestra propuesta reflexiva. Impulsando la creatividad y a imaginación de los estudiantes.


¿Por qué la reflexión sobre lo leído?

Vemos que es necesario crear un espacio que permita pensar si lo que hemos de leer nos es de utilidad. Toda lectura debe brindar una especie de pensamiento para la reflexión sobre algunos caracteres de la vida. Por lo tanto se hace importante la reflexión como un subtema que se complementa con el hecho de leer, y de esta manera crear el espacio de sensibilidad sobre lo leído.


¿Cómo presentar la propuesta?

Nuestra propuesta se fundamenta en un film sin diálogos, lo cual propone un ambiente de muchas más presuposiciones por parte del receptor. Intentamos de manera clara a partir de los colores mostrar el matiz de la situación, entonces veremos como al principio se forma una acción cotidiana, tal vez simple y sin ninguna relevancia importante, y después de centraros en la cabeza del lector, de su reproducción textual, vemos como se añade un color mucho más fuerte señalando ese exagerado momento de locura que deseamos plantear.

La música juega un papel fundamental en nuestra propuesta, por que al igual que el color, desarrolla los matices cambiantes que el vídeo propone. En este caso escucharemos una música muy cotidiana, luego algo de tragedia y al final una demencia que deseamos trasmitir. El toque final la da nuestra frase que es donde se desarrolla el planteamiento reflexivo.


Nivel de profundidad:

Nuestra profundidad se desarrolla fundamentalmente en tres partes en nuestro film. En primer lugar presentamos el hecho de la lectura como algo muy cotidiano, algo muy normal que todo mundo puede hacer. En segundo lugar vemos como la lectura trasporta a nuestro lector a otros mundos, a unas maneras de pensar y de reflexionar, y finalmente cuando nuestro lector termina su texto, vemos como su demencia hace alusión a ese sentido que queremos expresar sobre el hecho reflexivo sobre leer. Dando así cuenta que la lectura no es un hecho tan normal como se muestra al comienzo. Cualquiera puede leer, pero pocos pueden reflexionar.


Limitaciones del medio: que problemas o necesidades no resuelve:

Una de las limitaciones del medio que proponemos, es que no resuelve el problema de la forma en que cada uno de los receptores lee. A pesar que nuestro tema fundamental es este, este film solo crea un espacio propicio para la reflexión no para garantizar una acción previa.

Por otro lado, la manera exagerada en que presentamos esta propuesta, puede que se mal interprete o que sea fácilmente criticada, en el sentido que, muchas personas desarrollan una mirada muy literal de lo visto.

No substituye además a ningún profesor, esto es solo una propuesta de articulación de una propuesta que puede mejorar la interpretación lo que a su vez puede moldear el nivel creativo y de aprendizaje de los estudiantes.


¿Por qué abordar el tema?

Actualmente, actividades dirigidas hacia el crecimiento personal y hacia el fortalecimiento de la creatividad se han visto limitadas o dejadas de lado, ahora los jóvenes posmodernos se sumergen en otras actividades para evadir la realidad de los consume, tales como el licor, las drogas y la llamada “farra”, estas “salidas” están directamente relacionadas con La modernidad líquida expuesta por Bauman, en donde se nos muestra la fragilidad de la realidad en tanto somos seres cambiantes y en constante movimiento, comparados con el estado líquido inconstante y variable.

Desde esta perspectiva, nos preocupamos por las actividades que parecen estar restringidas a los ámbitos escolares, pues es allí donde los niños y jóvenes pueden tener un poco de contacto con la lectura pero una vez fuera del espacio académico, ésta queda olvidada. Como profesores en formación sabemos que para generar conocimiento debemos primero recibir información que luego será procesada y transformada, la principal fuente de información ha sido y sigue siendo la lectura. Gracias a ella conocemos e interpretamos de diversas maneras el mundo.

Para lograr un acercamiento a la lectura, en el corto se expresa una función emocional, se trata de afirmar que la lectura produce en nosotros determinados sentimientos y por ello nos centramos en lo que el sujeto siente después de leer, escogimos el vídeo musical Do the evolution de Pearl Jam ya que es una serie de imágenes sugestivas que el lector se puede estar imaginando al leer un texto sobre la “evolución” y lo que ella ha generado en la humanidad, finalmente el lector al terminar de leer, se encuentra ante sentimientos desoladores y desesperanzadores causándole infinita perturbación. Es con este cortometraje que motivamos al receptor a leer, primero por lo que va a sentir, y segundo por lo que la lectura le puede aportar a su ser subjetivo.  El poder crear imágenes dentro de nuestra mente es elevar nuestra creatividad y generar dentro de nosotros una capacidad de ilusión y de, alguna manera, materializar todo dentro de nosotros, ver un mundo adecuado sólo por nuestros conocimientos previos y jugar con ese mundo. Deseamos pues, con el trabajo hecho, tratar de sembrar alguna duda y posterior respuesta en el receptor con el hecho de acercarse a la lectura y así, interesarse por nuevas formas de “escape” que resignifiquen la realidad.

Con respecto a las otras alternativas, vemos que la motivación hacia la lectura es subjetiva, como la lectura misma, por eso el método más “universal” por así llamarlo, sería el video o la secuencia de imágenes que brindan un patrón de interpretación que el lector puede leer según su experiencia, pero de igual manera limitando un poco esa lectura, ya que las imágenes son claras y siguen un camino. Es por ello que las otras alternativas pueden quedar muy limitadas con respecto a este tema.

Bienvenidos

Este es un blog que se crea con la idea de tratar temas de Creatividad y Aprendizaje, dar ideas acerca de éstas vinculadas a la educación teniendo como grandes intermediarios La lectura, la música y la narración oral.

Se dejara una serie de vídeos que ilustraran cada una de las temáticas intentando ser muestras visuales que no solo muestren el tema sino que "provoquen" ideas y comentarios que por supuesto esperamos queden registrados en la sección inferior.

En la parte inferior encontraran una barra de vídeos de Youtube que pueden ampliar ideas acerca de los temas abordados en la materia.